Información general

La feria principal de Córdoba, evento más destacado del mayo festivo cordobés, data del S. XVIII. El broche de oro en el Mayo festivo cordobés lo pone la Feria de Nuestra Señora de la Salud.
La alegría de las sevillanas, el vino fino, las tapas, el sombrero cordobés y las peinetas dan color y sabor a la ciudad etc..
La ciudad culmina mayo con la Feria de Nuestra Señora de la Salud que vuelve a convertirse en la expresión popular de nuestra forma de ser y de entender la vida. Y estos valores, estas señas que nos identifican, volverán a convertirse en el centro de esta feria y en su razón de ser.
Todo está listo, todo preparado, para que en estos días la alegría vuelva a El Arenal, para que las calles del recinto ferial sean el reflejo de la armonía y del reencuentro, de la hospitalidad de una ciudad que sabe reconocerse en el diálogo.
Desde el mediodía hasta el amanecer, este recinto ferial es un bullir constante de cordobeses y visitantes, dispuestos a despedir el mes más hermoso de Córdoba con la misma alegría y ganas de diversión que habrán ido marcando todas las festividades de Mayo.
El peso de la organización corre a cargo del Ayuntamiento, pero en esta fiesta de participación absoluta: hermandades, peñas, asociaciones vecinales y culturales, organizaciones no gubernamentales, empresas, organismos públicos, trabajadores por cuenta propia y voluntarios de Cruz Roja, aportan también una infraestructura y un trabajo agotador que revierte, además de en esplendor, en una extraordinaria atención al público.
Asimismo, existe un bando de medidas especiales de funcionamiento a cumplir. Entre ellas, destacamos aquellas que normalizan el acceso al recinto, movilidad, transporte público, paseo de caballos y venta ambulante.
Más de un millón de visitantes cruzan por el El Arenal en esos días, bajo el Sol o entre el firmamento nocturno de colores, luces y farolillos. El baile y la camaradería inundan las calles del Real y las casetas, abiertas siempre de par en par a todo el público; porque en Córdoba no existen recintos cerrados ni vetos en estos treinta y un días, si no un ambiente cordial y acogedor, en el que todas las edades y clases sociales ocupan un espacio común, creando al mismo tiempo, múltiples ambientes diferenciados.
Además de las casetas y atracciones de feria, la sociedad cordobesa puede disfrutar de actividades tan típicas de nuestra cultura como el paseo de caballos y enganches. Así, diariamente, de 13 a 20 h, caballistas y cocheros circulan por el recinto ferial permitiendo a locales y turistas disfrutar del caballo, animal de gran tradición en nuestra tierra. Además, el día 29 de mayo con motivo del día del caballo, tiene lugar el Concurso de caballistas y enganches entre la Caseta de Doma de Campo y Clubes de Enganche y la de la Asociación Criadores de Caballos PRE.
En esa hora mágica que representa las 00 horas de la noche, de Mayo el cielo se salpica de colores, con los fuegos artificiales que inauguran “La feria”, abriendo paso a la alegría, los reclamos de las atracciones, la música estridente, las melodías, el flamenco, el folclore y los encuentros y reencuentros que darán paso a las comidas sociales, amistosas, de hermandad o en familia, entre un desfile interminable de caballistas, carruajes, preciosos trajes de gitana y de corto, llevados con elegancia que caracteriza a las gentes de Córdoba.
Es el inicio de la feria que anuncian las casi trescientas mil bombillas, encendidas al unísono ante los ojos de los miles de espectadores allí concentrados. Ante ellos se abrirá un bellísimo paisaje de colores y fantasías, que alcanza su visión más sorprendente en las inmensas arcadas de la puerta principal. El pórtico del Real –distinto cada año y que siempre reproduce los arcos y la torre alminar de la Mezquita cordobesa- sigue siendo uno de los detalles más admirados y esperados por el público, tanto por su arquitectura como por su originalidad, que ha ido alcanzando progresivamente un mayor esplendor, desde el traslado de la feria en 1994 de su antigua ubicación en los jardines de la Victoria hasta el Arenal.
- Accesibilidad en Feria
MEDIDAS DE ACCESIBILIDAD EN LA FERIA DE CÓRDOBA Descargar documento
Para facilitar el disfrute de la Feria de Nuestra Señora de la Salud a personas con discapacidad desde el Ayuntamiento de Córdoba se implementan las siguientes medidas:
1.- Discapacidad visual
a) Introducción de un código Navilens en toda la publicidad de la Feria para que personas con discapacidad visual o baja visión puedan acceder a información básica sobre la misma. Este código tiene además utilidad turística ya que traduce dicha información a 39 idiomas descargando la aplicación NavilensGo.
b) En la calle del Potro, dentro del recinto de El Arenal, existe una zona con pavimento podotáctil direccional para que aquellas personas que usen bastón blanco (o blanco y rojo) puedan desplazarse con seguridad a lo largo de toda la calle.
2.- Movilidad reducida
a) Se habilitan 2 zonas de estacionamiento reservadas y señalizadas con vigilancia en una zona destinada a tal efecto junto a la Ciudad del Feriante (próxima al estadio de fútbol), y otra a espaldas del estadio, de carácter gratuito, destinada a vehículos de personas con discapacidad poseedoras de la tarjeta azul de estacionamiento. La entrada a ambas zonas se realiza a través de la calle José Ramón García Fernández: https://maps.app.goo.gl/rFFvZA1iPCUSdLhA9.
Del mismo modo existe un aparcamiento público de pago al otro lado de la autovía A-4 que dispondrá igualmente de plazas específicas para personas con movilidad reducida.
b) Las casetas deberán disponer de rampa de acceso en la entrada, tramo de barra baja y aseo adaptado para que sean accesibles a personas usuarias de silla de ruedas, de acuerdo con lo establecido en las bases que regulan su instalación y uso.
c) Además de los aseos adaptados disponibles en las casetas se habilitan:
- 2 más fijos practicables junto a la calle del Infierno (en los que las personas usuarias de sillas de ruedas pueden necesitar apoyo puntual para el acceso) con un servicio de limpieza específico continuo, uno para hombres (a la altura de la calle Tendillas: https://maps.app.goo.gl/vVvgT16yi24k3bro6) y otro para mujeres (a la altura de la calle Puente Romano: https://maps.app.goo.gl/mz6nUdkJspvj2iqt5).
- Otros 4 portátiles practicables para hombres y mujeres, tres a lo largo de la calle Guadalquivir (en la intersección con la c/ Medina Azahara (https://maps.app.goo.gl/w9u2o6PVDorDVKHXA), la c/ Corredera (https://maps.app.goo.gl/CA8ZG9tTX872RK1e6), la c/ Alcázar (https://maps.app.goo.gl/vca7cLG6VWAnywAk8), la c/ Judería (https://maps.app.goo.gl/qUoZ4UNC3ryUH82AA) y otro junto al punto de información tras la portada (https://maps.app.goo.gl/tHdRir1miJ2frNYV6).
- Asimismo existe otro totalmente accesible frente a la Caseta Municipal que incluye un módulo para personas ostomizadas: https://maps.app.goo.gl/oKRRSQ9QoWXeNmWv7.
- Independientemente de ello SADECO instala 5 aseos más adaptados repartidos por el recinto ferial.
d) En el folleto informativo oficial de la Feria editado por el Ayuntamiento de Córdoba aparece la ubicación de los aseos adaptados disponibles, así como las zonas de estacionamiento para vehículos de personas con movilidad reducida.
e) Los tres trenes neumáticos cuyas paradas se encuentran tras la portada de la Feria (https://maps.app.goo.gl/Aev1NjgSCXPNCsJ1A) y frente a la Caseta Municipal (https://maps.app.goo.gl/Pzfy8hZA5swzZzBw8) disponen de 2 plazas cada uno para personas usuarias de silla de ruedas. Si alguna entidad de personas con discapacidad desea reservar un viaje en el tren neumático deberá enviar un correo electrónico a candida.soria@ayuncordoba.es.
3.- Personas sordas o con discapacidad auditiva
Se establece un servicio de videointerpretación en Lengua de Signos Española en el Puesto de Socorro de Cruz Roja (https://maps.app.goo.gl/jQocRT2ib5AATN1k6) a través del sistema SVisual. El mismo sistema se instalará en las tabletas del Voluntariado de Protección Civil para ser usadas por personas sordas en caso de necesidad.
Se instala un bucle magnético individual para personas usuarias de audífonos o con implante coclear también en el Puesto de Socorro de Cruz Roja y en la taquilla de Aucorsa.
Se facilita el uso de chalecos vibratorios (cedidos por el IMAE) e intérprete de lengua de signos para diferentes actuaciones en la Caseta Municipal.
4.- Trastorno del espectro autista (TEA)
Se limita o elimina el volumen del hilo musical en la calle del Infierno los siguientes días y horas para que niños y niñas con trastornos del espectro autista puedan disfrutar con de las atracciones junto a sus familias:
- Lunes de 16:00 a 21:00 h.
- Martes de 16:00 a 21:00 h.
5.- Para menores con diferentes discapacidades
Algunas atracciones tendrán ACCESO PRIORITARIO (sin esperar cola) para menores de 18 años con discapacidad. Este hecho se indicará expresamente en la taquilla de la atracción mediante un cartel alusivo. Para poder disfrutar del acceso prioritario las personas usuarias deberán presentar tarjeta original acreditativa del grado de discapacidad emitida por el órgano competente. Cada menor deberá ir acompañado de una persona adulta. El acceso prioritario se realizará por la entrada principal, mostrando directamente la tarjeta acreditativa del grado de discapacidad del menor al personal de la atracción o por la salida de la misma, según se señale en cada caso.
6.- Visitas de entidades
Si alguna entidad de personas con discapacidad desea entrar al recinto ferial con furgoneta adaptada deberá comunicarlo al correo electrónico inclusion.actividades@ayuncordoba.es indicando día y hora y matrícula del vehículo con la finalidad de autorizar el acceso y reservar una plaza de estacionamiento para dicha furgoneta adaptada. En el caso de vehículos de mayor tamaño o falta de disponibilidad de estacionamiento se permitirá el acceso puntual hasta una zona cercana a la Caseta Municipal para el embarque y desembarque de viajeros/as.
7.-Chatbot con Inteligencia Artificial
Se habilita desde el Ayuntamiento de Córdoba para la Feria. Solo hay que guardar entre los contactos el número 621 07 43 11 y desde Whatsapp se le pueden realizar todo tipo de consultas sobre la Feria: plan de tráfico, horarios de Aucorsa, objetos perdidos, información sobre accesibilidad, etc.
Las medidas de accesibilidad reseñadas aparecen en los folletos publicitarios de la Feria, así como se difunden a través de la megafonía instalada. Esas mismas medidas se recogen de manera específica en el Bando de Feria, como ejemplo inequívoco de la apuesta del Ayuntamiento de Córdoba por una Feria inclusiva, donde tengan cabida todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad física, mental, intelectual, sensorial o múltiple, a fin de que todos puedan disfrutar de la Feria de Córdoba, broche de oro del mayo festivo cordobés.
Tramites relacionados
Solicitudes para la instalación y funcionamiento de Atracciones/Negocios.
Solicitud de instalación y uso de casetas en la feria de Ntra. Sra. de la Salud.
Por una feria cordobesa que mole
- Por una diversión sana que sea ejemplo de convivencia.
- Por una feria inclusiva pensada para todas las personas, especialmente mayores, menores en riesgo de exclusión y con discapacidad.
- Por una feria sostenible, a la que ir en transporte público y generemos menos basuras.
- Por una feria limpia, en la que usemos los aseos públicos, las papeleras y los contenedores.
- Por unas casetas de puertas abiertas.
- Por un consumo responsable de bebidas alcohólicas.
- Por una feria libre de agresiones sexistas.
Fecha y Lugar
- Del 24 al 31 de Mayo de 2025.
En el recinto de El Arenal, una amplia llanura, junto al Guadalquivir, con más de treinta hectáreas de extensión que, en estos días, se puebla de casetas y atracciones donde existen infinitas ofertas de ocio.
Concurso de Casetas
- Concurso de Casetas 2024
MEJOR CASETA
Primer Premio, dotado con 600€: Real Círculo de la Amistad Segundo Premio, dotado con 400€: Peña Amigos de las Gitanillas Tercer Premio, dotado con 250€: Asociación Cultural Amigos del Salmorejo y Perejil MEJOR PORTADA
Primer Premio, dotado con 600€: Asociación “El Farolillo” Segundo Premio, dotado con 400€: Asoc. Doma de Campo Enganche Tercer Premio, dotado con 250€: Hermandad de la Misericordia “Malva y Oro” MEJOR PATIO
Único Premio, dotado con 600 € : Asoc. Trabajadores de PTV. La Bodega de PTV
Normas de funcionamiento del Paseo de Caballos
Horario:
El horario oficial para el paseo de caballos y enganches en la Feria será de 13:00 a 20:00. A partir de las 19:00 se impedirá el acceso de los mismos al recinto ferial. Durante las horas que dure el paseo se habilitarán pasos para el cruce de personas a pie, quedando prohibido el transito por el paseo fuera de estos pasos.
Circuito:
El circuito para el paseo discurrirá en un único sentido, comenzando en el puesto de control situado en la calle Guadalquivir, y continuando por la citada calle, y en el orden siguiente:
“Guadalquivir”-
“Medina Azahara”.
”Enmedio”.
“Mezquita”.
Desde la Calle Guadalquivir también se podrá transitar por la calle “Alcázar”, “Tendillas”, “Los Patios” y “Puente Romano”, siempre que la incorporación a estas calles se haga desde la citada calle “Guadalquivir”. Si en vez de la calle “Enmedio” se opta por la calle “el Potro” se continuará por “Mezquita”, “Guadalquivir” y “Medina Azahara”.
Por estas calles, los caballistas y cocheros circularán por el centro, en el espacio establecido entre los postes situados a ambos lados de la calle, quedando totalmente prohibido la circulación fuera de esta zona.
Los caballistas y cocheros deberán portar en todo momento la tarjeta sanitaria equina y el recibo original o copia autentificada del seguro de responsabilidad civil. Este seguro deberá tener una cobertura mínima de trescientos mil euros en el caso de enganches y ciento cincuenta mil para los caballistas. Todos los caballos deberán tener insertado su correspondiente microchip.
Sólo se podrá utilizar para montura ganado caballar y para enganches ganado mular o caballar, quedando prohibida la utilización de asnos o cualquier otro tipo de animal.
Se autoriza el acceso de ponys de montura indicando que sólo podrán ser montados por niños o niñas hasta una edad máxima de 12 años, debiendo ser en todo momento acompañados por un adulto mayor de edad.
existir autorización expresa escrita del titular, asumiendo éste las responsabilidades que de tal hecho pudieran derivarse. Los caballistas menores de edad también deberán estar acompañados de un mayor y contar con autorización expresa de sus padres o tutores, asumiendo éstos las responsabilidades que de tal hecho pudieran derivarse.
Los cocheros harán uso del látigo en prolongación quedando prohibido trallarlos y su uso lateral.
Los coches de caballos de servicio público con licencia expedida por el Ayuntamiento de Córdoba que pretendan prestar servicio en el recinto ferial, se regirán por las mismas normas que los demás enganches, debiendo utilizar como vestimenta su uniforme específico.
El incumplimiento de cualquiera de las condiciones establecidas en la normativa municipal podrá dar lugar a la inmovilización del équido o montura o enganche. En caso de reincidencia, resistencia a colaborar, o cualquier otra circunstancia que por su gravedad así lo exigiese, por la policía local se procederá a la expulsión del recinto.
El recorrido del paseo de caballos estará señalizado y delimitado en toda su extensión.
En el horario de paseo de caballos queda prohibido el tránsito de vehículos, a excepción de los servicios de urgencia. Los vehículos de servicio deberán utilizar la vía de servidumbre del río. Las actividades programadas en el recinto ferial, inclusive el tren neumático, se abstendrán de utilizar el paseo de caballos en el horario establecido para el mismo.
El servicio de limpieza en el horario de paseo de caballos debe ser manual sin máquinas barredoras. La limpieza mediante medios mecánicos y baldeo se realizará fuera del horario regulado de paseo de caballos. Los contenedores y otros elementos de servicio en el recinto ferial deberán estar situados lo más alejados posible del paseo de caballos.
Se establecerá servicio de policía local a caballo en el horario regulado del paseo de caballos.
Puesto de control
El servicio de policía local establecerá un puesto de control en el acceso al paseo por el que estarán obligados a pasar para verificar la documentación que cada responsable debe portar (seguro y cartilla sanitaria), la indumentaria y equipo básico y el estado sanitario e higiénico de los animales. El servicio de policía local estará asesorado por un veterinario colegiado. Asimismo, por la policía local se derivarán los caballos que pretendan acceder al recinto ferial hacia el puesto de control.
Indumentaria obligatoria mínima
Traje corto con pantalón de vuelta blanca si lleva botos o calzona con caireles si lleva zapato o botín con polainas.
Sombrero cordobés.
Camisa blanca o con colores claros.
Cocheros y ayudantes:
Ir correctamente cubiertos.
Equipo:
Montura vaquera con manta estribera y estribos vaqueros.
Montura española con estribos vaqueros o de globo.
Cabezada vaquera con bocado vaquero o portugués siempre empavonado.